
Alpartir, 19 de julio del 2024 – Comprometida con la salud y el bienestar de nuestra comunidad, deseo informar a los vecinos de una situación invisible y desconocida hasta hace poco tiempo y que lleva afectándonos de siempre, es la presencia de manganeso en el agua del municipio. Este mineral muy cotidiano en zona mineras como la nuestra, en el agua proveniente de los los acuíferos de nuestro municipio. Si bien es controlado mediante filtrado y con controles habituales desde la DGA, es un asunto de considerable importancia para la salud pública debe ser abordado para proteger a todos nuestros vecinos, especialmente a los más vulnerables.
Impactos del Manganeso en la Salud
La neurotoxicidad es uno de los riesgos más alarmantes asociados a la exposición prolongada a altas concentraciones de manganeso. Este metal puede acumularse en el cerebro, causando trastornos neurológicos conocidos como manganismo. Los síntomas incluyen alteraciones motoras, como temblores y rigidez, así como problemas cognitivos que abarcan dificultades de memoria y concentración. La gravedad de estos trastornos radica en su naturaleza potencialmente irreversible y progresiva, lo que subraya la necesidad de abordar la contaminación por manganeso con urgencia (Mazunina & Mazunina, 2015).
Vulnerabilidad en Niños
Los niños son especialmente susceptibles a los efectos tóxicos del manganeso. La exposición durante etapas cruciales del desarrollo puede llevar a déficits cognitivos y motores, afectando negativamente el rendimiento escolar y la coordinación motora. Estudios recientes han encontrado una asociación significativa entre niveles más altos de manganeso en el agua y un menor rendimiento en pruebas neuroconductuales y cociente intelectual (IQ) en niños. Estos problemas en el desarrollo temprano pueden tener repercusiones duraderas, limitando el potencial educativo y laboral de los afectados a largo plazo (Rahman et al., 2015).
Salud Reproductiva y Otros Sistemas
Existen indicios de que el manganeso en exceso podría influir negativamente en la salud reproductiva, afectando potencialmente la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, se requiere más investigación para confirmar estos hallazgos y entender los mecanismos involucrados (Nascimento et al., 2016).
Además de los efectos neurológicos y de desarrollo, el exceso de manganeso puede influir en la función hepática y renal, y perturbar el equilibrio de otros minerales esenciales, como el hierro. Esto puede derivar en una variedad de síntomas y complicaciones, afectando el metabolismo y el sistema inmunológico (Iyare, 2019).
Acciones Inmediatas Necesarias
La presencia elevada de manganeso en el agua potable en Alpartir requiere una atención inmediata y efectiva. No solo se trata de una cuestión de calidad del agua, sino de proteger la salud y el bienestar de la comunidad. Las consecuencias de la inacción son extensas y duraderas, afectando a múltiples generaciones. Por lo tanto, es esencial implementar medidas adecuadas para reducir los niveles de manganeso y garantizar que el agua de Alpartir cumpla con los estándares de salud pública establecidos.
Referencias Científicas
- Mazunina, D. L., & Mazunina, D. L. (2015). Manganese negative effects in body chronic intake with drinking water. Journal of Environmental Research and Public Health. DOI: 10.33396/1728-0869-2015-3-25-31
- Rahman, S. M., et al. (2015). Elevated drinking water manganese and fetal and child health and development. Dissertation. Available at: Link
- Iyare, P. U. (2019). The effects of manganese exposure from drinking water on school-age children: A systematic review. Neurotoxicology. DOI: 10.1016/J.NEURO.2019.02.013
- Nascimento, S. N., et al. (2016). Associations among environmental exposure to manganese, neuropsychological performance, oxidative damage and kidney biomarkers in children. Environmental Research. Available at: Link
Que piensas tu